¿Qué es la cultura?
Según la definición que da Jesús Mostería, la cultura es la información
transmitida (entre animales de la misma especia) por aprendizaje social.
Expliquemos esto.
Según el antropólogo británico Edward B. Tylor, “cultura… es
aquel todo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, leyes, moral,
costumbres y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en
cuanto miembro de una sociedad.” La cultura puede caracterizarse como herencia
social y no biológica.
Debemos diferenciar entre: natura y cultura. La natura es
aquello que se tiene ya al nacer, lo genético. Tanto la natura como la cultura
son información recibida de los demás, pero la cultura se opone a la natura
como lo adquirido o aprendido de los otros se opone a lo genéticamente
heredado. La cultura viene, a veces, en socorro de la naturaleza. Por ejemplo,
cuando nuestros ojos ya no saben enfocar bien, la cultura nos proporciona unas
gafas graduadas para remediar el fallo de la naturaleza.
El individuo, interactuando con el entorno, puede adquirir
alguna información por si mismo, por aprendizaje individual. Pero la mayor
parte de la información de que dispone la hereda de los demás.
Hablemos de la información. Se puede hablar de información
en tres sentidos: información como forma o estructura (información sintáctica o
estructural, el código), información como correlación (información semántica) e
información como capacidad de cambiar el estado del receptor (información
pragmática).
La información sintáctica y la semántica se dan o no. La
información pragmática puede ser verdadera o falsa (en el caso de la
descriptiva), eficaz o ineficaz (en el caso de la practica).
Hay 3 tipos de información pragmática:
-
información descriptiva ( o teórica, los datos,
el saber qué).
-
Información práctica ( o técnica, las
instrucciones, las habilidades).
-
Información valorativa (o evaluativa, las
preferencias, los valores, las metas).
La información descriptiva informa de cómo es el mundo, la
valorativa informa sobre qué hacer, y la práctica, sobre cómo hacerlo.
Distinguir entre herencia biológica y aprendizaje. La
herencia biológica es la genética, y el aprendizaje, es el proceso mediante el
cual la información (no hereditaria) es adquirida por el organismo y almacenada
en su memoria a largo plazo, de tal modo que pueda ser recuperada. La
información aprendida puede ser descriptiva, practica o valorativa.
Hay 2 tipos de aprendizaje: el individual y el social. El
social consiste en la recepción y asimilación de información transmitida por
otros animales de la misma especie por medios no genéticos, tales como la
imitación, la comunicación y la enseñanza. En el aprendizaje individual hay
diversos tipos:
-
ensayo y error
-
impronta o troquelado (aprendizaje de ciertas
pautas durante una etapa limitada del proceso de maduración)
-
Condicionamiento clásico
-
Condicionamiento operante o instrumental
-
Habituación (eliminación de respuestas
innecesarias)
-
Sensibilización
-
Aprendizaje por intuición
-
Invención o descubrimiento
-
Conceptualización o generalización de estímulos
-
Aprendizaje latente o exploración
Frente al aprendizaje individual, el aprendizaje social
requiere un gasto notable de tiempo y energía. El principal tipo de aprendizaje
social consiste en la imitación o aprendizaje por observación de la conducta de
otro animal de la misma especie.
La cultura es información transmitida por aprendizaje
social, es decir, por imitación de los otros miembros del grupo o de los
modelos sociales, por enseñanza o educación en la familia y en la escuela, o
por recepción de información comunicada a través de soportes artificiales.
La experiencia individual no forma parte de su cultura,
forma parte de la información neutral almacenada en su cerebro, pero no
constituye información cultural. Por eso la ciencia es social y acumulativa,
mientras que cada uno tiene que constituir su propia experiencia de la vida a
partir de cero.
En definitiva, para que algo sea cultura es preciso que
reúna la triple condición de ser información transmitida por aprendizaje
social.
Después de este breve resumen sobre la cultura, podemos
destacar una serie de características:
-
La cultura es conducta aprendida con el resto de
los miembros de un grupo social y es compartida.
-
La cultura es un sistema de interpretación y
significación de la realidad. Una misma realidad se vive e interpreta de forma
distinta entre personas con diferentes concepciones culturales.
-
La cultura se comparte diferencialmente, según
los grupos en los que uno participa y que, a su vez, vienen determinados
culturalmente: de sexo, edad, religión, clase social, etc. existe una
heterogeneidad dentro de cada grupo cultural.
-
La cultura es cambiante, ya que es un
dispositivo de adaptación a los desafíos del medio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario